Skip to content

CENER lidera el proyecto BIOOLE-UP, que transformará residuos del sector del aceite en avances médicos revolucionarios

CENER  (Centro Nacional de Energías Renovables) ha acogido recientemente en sus instalaciones del Centro de Biorrefinería y Bioenergía BIO2C la reunión inicial del proyecto de I+D+i BIOOLE-UP (Biorrefinería desde hoja de olivo para tratamientos médicos y nutraceúticos avanzados), una innovadora iniciativa que desarrollará un proceso de biorrefinería sostenible y eficiente a partir de residuos del aceite y, más en concreto, valorizando hojas de olivo. Gracias a una tecnología pionera basada en la extracción selectiva en cascada, combinada con métodos de purificación de extractos y principios activos, el proyecto evaluará aplicaciones médicas en tratamientos avanzados en cánceres agresivos y enfermedades crónicas, como por ejemplo las relacionadas con la diabetes y el hígado graso.

El consorcio del proyecto está liderado por CENER bajo la dirección de Irantzu Alegría, responsable del Laboratorio de Microbiología y Desarrollos Biotecnológicos del centro, cuenta con la participación de otros dos socios, como es el caso de la Fundación Miguel Servet– Navarrabiomed a través de las Unidades de Oncoinmunología y Señalización en Cáncer, lideradas por David Escors e Imanol Arozarena respectivamente y del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, liderado por Fermín Milagro.

El sector del aceite de oliva tiene una amplia repercusión económica y social en Europa, especialmente en la región mediterránea, siendo España el principal productor mundial de aceite de oliva seguido de Italia, Grecia y Turquía. La recuperación de la hoja de olivo es esencial en la producción de aceite de oliva virgen extra, ya que debe separarse antes del procesamiento de la aceituna. En España se generan alrededor de 800.000 toneladas anuales de este residuo, cuya valorización ha permitido su utilización en sectores como la agricultura, energía, alimentación, cosmética y medicina. Su principal uso es en biocombustibles, alimentación animal y compostaje, mientras que de forma experimental se investiga su aplicación en productos nutracéuticos, cosméticos y farmacéuticos, por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Sin embargo, la extracción de compuestos beneficiosos enfrenta dificultades, lo que limita la obtención de extractos con altas concentraciones de polifenoles y oleuropeína.

El desafío es claro: desarrollar un proceso de biorrefinería basado en la economía circular para valorizar un subproducto que actualmente tiene un bajo valor, pero un alto potencial. Esto requiere una estrategia técnica que permita obtener fracciones derivadas de interés de manera eficiente, con costes controlados y logrando altas concentraciones de los compuestos clave.

Hacia un futuro de salud sostenible

Con este objetivo, CENER, aprovechando su experiencia en el desarrollo de procesos de biorefinería y su infraestructura BIO2C, propone un proceso en cascada que permita un fraccionamiento de los principales componentes en las matrices foliares mediante el uso de vapor de agua en condiciones controladas. Las fracciones obtenidas se purificarán con técnicas químicas convencionales y, posteriormente, su aplicación en el ámbito médico y nutracéutico será evaluada por la Universidad de Navarra y la Fundación Miguel Servet– Navarrabiomed.

En el marco del proyecto, CENER se encargará de llevar a cabo el fraccionamiento en cascada de la hoja de olivo para generar las 4 fracciones, que serán evaluadas por los otros dos socios del proyecto. Las fracciones a analizar son:

  • Xilo-oligosacárido (XOS): para su valoración funcional como tratamiento antiobesogénico.
  • Polifenoles y oleuropeína: para su evaluación como efectos antiadipogénicos y/o antiinflamatorios, así como para efectos de reprogramación celular y anticancerígenos.
  • Lípidos: para evaluar sus efectos antiadipogénicos y/o antiinflamatorios, así como por su impacto en las células cancerígenas.
  • Lignina despolimerizada: para la valoración funcional en pruebas de efectos antiadipogénicos y/o antiinflamatorios, así como de reprogramación celular y efectos anticancerígenos.

Gracias al proyecto de investigación y desarrollo BIOOLE-UP, CENER reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, posicionándose como un referente en la biorrefinería aplicada a retos sociales globales.

Alianza estratégica para la innovación

El consorcio del proyecto, liderado por CENER bajo la dirección de Irantzu Alegría, responsable del Laboratorio de Microbiología y Desarrollos Biotecnológicos de la organización, cuenta con la colaboración de socios clave, entre los que se encuentran la Fundación Miguel Servet-Navarrabiomed a través de sus Unidades de Oncoinmunología y Señalización del Cáncer, lideradas por David Escors e Imanol Arozarena, respectivamente, así como el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra. a cargo de Fermín Milagro.

 

Este proyecto ha sido financiado por la convocatoria de ayudas a los agentes del SINAI para realizar proyectos de I+D colaborativos 2024 del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.

SÍGUENOS

© Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) · Ciudad de la Innovación, nº 7 · 31621 Sarriguren (Navarra) · España
T + 34 948 25 28 00 · F + 34 948 27 07 74 · info@cener.com

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.